18 Abr ¿Qué hacer cuando mi bebé tiene desafíos en el desarrollo?
Formar una familia nos llena de ilusión, la noticia de un embarazo de un hijo o una hija a la que se lleva esperando tiempo es siempre recibida con alegría, y comenzamos a imaginar cómo será su vida y la nuestra en compañía de este pequeño ser que está creciendo dentro de nosotras.
En ocasiones, sin embargo, las expectativas que tenemos no se cumplen. En ocasiones, las familias descubren antes, durante o después del parto que sus bebé tiene desafíos en el desarrollo. Esto se traduce en que el desarrollo habitual que nosotros habíamos imaginado para nuestro hijo/a se ve alterado en el tiempo o en la consecución.
Ante esta situación, muchas familias se sienten perdidas, al no saber por dónde empezar a buscar esos recursos que sus hijos/as necesitan para cubrir sus necesidades. Desde Alere queremos orientarles con unas pequeñas ideas claves que pueden ser de utilidad.
Antes del parto
En el caso de que el desafío en el desarrollo se descubra durante el embarazo, el equipo médico contacta con el Departamento de Trabajo Social, quien desde ese momento acompañan a la familia en la búsqueda y solicitud de un centro de Atención Temprana que pueda dar respuesta a las necesidades de su bebé.
Durante el Parto
En ocasiones, es en el momento del parto, cuando los profesionales sanitarios detectan un desafío en el desarrollo. En este caso, nuevamente el hospital a través de su departamento de Trabajo Social acompaña a la familia en la búsqueda y solicitud de un tratamiento Atención Temprana, con el fin de atender lo antes posible las necesidades del bebé, ya que los primeros meses son fundamentales.
Después del parto
En ocasiones es a los pocos meses o al año cuando, o bien desde el ámbito de la familia, o desde la Escuela Infantil, se detecta que el bebé no tiene el desarrollo esperable. En ese caso, o bien el pediatra o bien los profesionales sanitarios si consideran que el bebé tiene algún trastorno en el desarrollo o un riesgo de padecerlo, lo derivan al ámbito de los servicios sociales a través del Registro Único de Atención Temprana.
Realizada esta primera derivación, las familias deben solicitar una valoración sobre la necesidad o no del niño de recibir Atención Temprana al Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil, (CRECOVI). El CRECOVI tarda aproximadamente dos meses en emitir su dictamen, en el que establece si el niño o la niña es susceptible de recibir Atención Temprana. En el caso de un dictamen confirmatorio, la familia puede solicitar una plaza en la red de Centros de Atención Temprana de la Comunidad de Madrid. A partir de ahí comienza el tiempo de espera que, desafortunadamente, en ocasiones es muy largo.
En algunos casos, las familias deciden comenzar un tratamiento de forma privada, mientras llega la plaza pública. En otras, existen entidades que costean o becan a aquellas familias que no pueden permitirse de forma privada este tipo de tratamientos.
Nuestro centro Alere se enmarca en estas dos perspectivas: Como centro de Atención Temprana privado para aquellas familias que prefieren comenzar con el tratamiento y los servicios antes de la adjudicación, y como centro que ofrece un servicio social a familias en situación vulnerable gracias a las fundaciones Cadete y Nemesio Díaz
No Comments